jueves, 11 de abril de 2013

TURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS

Una oportunidad de convivencia: Valorando su identidad

TSACHILAS

Tolón Pelé, una microempresa turística comunitaria de la comuna Chigüilpe, en el km 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo. La idea se materializó en el 2009. Unas 25 mujeres tsáchilas construyeron seis cabañas de madera para hospedar a los turistas. Ahí hay una sala de eventos, un local de venta de artesanías y un restaurante.
Un guía nativo conduce a los turistas por unos senderos rústicos y rodeados de naturaleza. El recorrido dura 30 minutos. A mitad de camino se encuentran con el árbol sagrado Tolón Pelé. Este se sembró hace más de 300 años y mide 62 metros, hasta su copa. Los aborígenes efectuaban los rituales de purificación allí. Según Albertina Calazacón, en esta zona se acumulan energías positivas. Hoy se tiene previsto que se desarrolle una serie de rituales para conmemorar el Nuevo Año o Kasama, en el idioma tsáfiqui. A las 12:00 está programado el ritual Yotú o Sol del mediodía. En este, los tsáchilas le hacen una ofrenda a la naturaleza.

OTAVALOS

El turismo comunitario es una de las actividades que dinamiza la economía en Otavalo.  Los tour a las comunidades, la gastronomía y los rituales  se han convertido en alternativas para que muchas familias de estas zonas rurales. 
La iniciativa de turismo rural ha venido organizándose desde el 2001, el desarrollo sostenible del turismo comunitario, exigió desde el inicio la participación directa de las comunidades indígenas anfitrionas en el desarrollo de oferta de servicios de alojamiento y alimentación para los turistas que visitan la zona. El concepto básico detrás de esta propuesta es la “convivencia”, es decir permitir un intercambio cultural entre visitantes y residentes comuneros.
Runa Tupari, que en quíchua significa "Encuentro con Indígenas", fue fundado por La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) y las comunidades indígenas del sector. Es un tour operador de turismo comunitario localizado en la Provincia de Imbabura en Otavalo, ellos trabaja con familias campesinas en cuatro comunidades ubicadas en el cantón Cotacachi: Morochos, La Calera, Tunibamba y Santa Bárbara.

SIONAS SECOYAS

En los años de 1972 se formó la comunidad de San Pablo, con las primeras familias Fundadoras, Piaguaje Cecilio y Payaguaje Fernando. Con estas dos familias de la nacionalidad Secoya unidas a familias que posteriormente llegaron a nuestra comunidad y conforma el asentamiento de la nacionalidad Secoya, posteriormente se integran otras las familias llegadas. Más tarde se acuerda realizar la linderación de los territorios y posesión de las nacionalidades Secoya y Siona.


http://www.turismocomunitario.info/

http://www.turismocomunitario.ec/



¿QUÉ NOS OFERTAN?

sigue los enlaces...

SHUAR

Un total de 15 representantes de la Nacionalidad Shuar incursionan en la actividad turística comunitaria, a través de la capacitación de “Hospitalidad”, programa impartido por el Ministerio de Turismo.
La Hospitalidad, tema que forma parte de las competencias laborables del Programa Nacional de Capacitación Turística (PNCT), considera la importancia de establecer buenas prácticas ambientales y proteger los recursos naturales, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad del turismo comunitario a través de la consolidación de las capacidades de los recursos humanos en los niveles técnicos-operacionales y de gestión.
Los emprendedores turísticos Shuaras, de la provincia de Orellana, mediante este taller mejoran habilidades, destrezas y conocimientos técnicos, de acuerdo a las exigencias de la demanda del mercado turístico. Esta instrucción se alinea a la Ruta Yaku Ñamby (Ruta del Agua), que busca mejorar la calidad de los actuales servicios turísticos y articular los nuevos proyectos implementados en la región amazónica con una clara visión sustentable, para convertirse en un producto Estrella del país.
En el sector rural del sur de la provincia de Esmeraldas las comunidades afro ecuatorianas defienden sus territorios como base de su existencia. Sobreviven de lo que les produce la pesca y la recolección de moluscos y crustáceos.

AFROECUATORIANOS

La población afroecuatoriana conoce una serie de mitos que se basan en su visión de las almas de los muertos, creencia traída del África.
Dentro los valores culturales emblemáticos de la población afro ecuatoriana podemos mencionar su gastronomía, la etnomúsica como la marimba, la medicina ancestral, el compadrazgo, la mitología, los arrullos y chigualos.
Su folclor trata de recrear el mundo de la cotidianidad con su música, a través de sus piezas famosas como el andarele, la caderona, torbellino, la caramba, el bereju, el currulao, Juana María, entre otras, cada una de estas piezas folclóricas musicales nos relata una historia popular. Aprender junto a comunidades de pescadores artesanales a pescar con atarrayas, anzuelos, redes y otras herramientas de pesca; compartir con ellos su vida cotidiana y aprender a preparar sus platos típicos.

CAYAMBIS
En el año 2003 – 2004 con ideas de jóvenes de la comunidad se logra imponer las ideas de implementar un proyecto de turismo comunitario en la comunidad llamándose la Asociación Cóndor Wasi; logrando recuperar una herencia que fue dejada para los jóvenes la hacienda la chimba donde poco a poco se está logrando implementar y adecuar para la actividad turística en la comunidad. Ahora esperan por medio de esto lograr crear fuentes de empleo para la comunidad y sobre todo esto que se que de cómo una herencia para las próximas generaciones y ya que de hoy en adelante llevará el nombre de su líder principal “Resistencia de los Pueblos Indígenas de Tránsito Amaguaña.

SALASACAS

Los turistas aprecian el alto grado de originalidad de los diseños y la finura de elaboración de los tejidos de los Salasacas los cuales son elaborados especialmente por las mujeres. En cada vivienda existe por lo menos un telar, en el cual tejen la lana de ovejas que ellos mismos lavan y tinturan con colores vegetales donde cada uno de los diseños, evoca a antiguos dioses Como es el Cerro sagrado de Teligote donde año tras año a finales del mes de agosto realizan peregrinaciones, en la cual los jóvenes Salasacas recolectan plantas para elaborar las tinturas con las cuales colorean sus vestidos, como también esencias y medicinas. El trueque que realizan con la comunidad de los Chibuleos; con los cuales intercambian sus alimentos, animales y artesanías.

SARAGUROS

En la actualidad, la etnia Saraguro trabaja en proyectos de Turismo comunitario. Con la participación consensuada de los miembros de la comunidad, se ha forjado una nueva forma de relación entre aquellos y el turista, en el contexto de los viajes programados.
Esta actividad turística comunitaria surge como una nueva modalidad de turismo vivencial que garantiza no sólo el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad cultural, sino también los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos. La comunidad participante se ve beneficiada de un porcentaje de los beneficios generados por esta modalidad de turismo. Durante la estancia, es posible visitar talleres artesanales  sitios naturales y lagunas en los alrededores. Existen guías nativos, restaurantes típicos y almacenes de artesanías en donde se comercializan sus apreciados tejidos. Varias comunidades se dedican al turismo comunitario, principalmente con OPERADORA DE TURISMO SARAURKU. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario