viernes, 12 de abril de 2013

OTAVALO



UBICACIÓN:
Provincia de Imbabura, cantón Otavalo. Siendo parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra, este grupo étnico proviene del antiguo pueblo caranqui. Sus aproximadamente 65.000 habitantes se distibuyen en una gran parte de la provincia de Imbabura estando agrupados en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo del cantón Otavalo. En el cantón Cotacachi, existen otavalos en las parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; en el cantón Ibarra, en las parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.

ORIGEN:
Su nombre viene del chibcha otegualo que significa “En lo Alto Grande Laguna”. Se dice que Otavalo fue el centro de las tribus Sarances, se ha confirmado el sitio anterior de su desplazamiento ubicado en las riberas del lago San Pablo que fue destruido por los colonizadores españoles. Su condición de tambo indígena y de población de tránsito obligado para el territorio de la Real Audiencia de Quito y la habilidad de sus tejedores, además excelentes pastos y rebaños le fueron configurando como el centro dedicado a la manufactura textil.

IDIOMA: Kichua como lengua materna y el castellano

ECONOMÍA:
Se basan en el comercio nacional e internacional de sus artesanías, música y turismo. Muy poco se dedican a la agricultura, producen cerámica y cestería

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La familia es monogámica sin embargo por estar en contacto con la actividad comercial en lo nacional e internacional han adoptado otras formas de unión ya sea por contrato o la unión libre.

VIVIENDA:
La construcción de la vivienda es una ocasión para demostrar el espíritu de colaboración organizan una fiesta comunal con todos los amigos y conocidos acuden a la minga donde son bien atendidos por los dueños de la nueva casa. Para los Otavaleños la casa es el centro de vida en ella nace la prosperidad del hogar. La casa es con techo de paja o de teja paredes de tapia y piso de tierra firme, en un rincón de la habitación se encuentra una cama o un poco de paja que le sirve como cama al otro extremo se encuentra el fogón. En las paredes hay pequeñas repisas en donde se colocan imágenes religiosas que ellos veneran u objetos de valor. A la altura de la pared colocan dos o tres tablas en forma horizontal cocido como soberado donde guardan otros objetos como sus trajes domingueros; en la entrada de la casa construyen el telar. Hay otras casas que están divididos en cuartos, dormitorios, cocina, granadero y un corredor donde hay pogyos para sentarse, pondos de agua y piedra de moler.

VESTIMENTA:
Su vestimenta está caracterizada,  para los hombres, por la utilización de un  pantalón blanco y camisa blanca, alpargatas de soga y poncho de doble cara azul y gis. Las mujeres utilizan blusas blancas bordadas con colores claros, dos anacos, uno blanco y otro negro ; que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o blanco y huallcas doradas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre (Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de oposiciones. Como parte de esta cosmovisión andina, el pueblo otavalo mantiene una relación mística con cerros, montañas y lagos. El taita Imbabura y la Mama Cotacachi representan sus creencias. De la misma manera, lagunas como Cuicocha o cascadas como Peguche albergas aguas que son utilizadas para baños purificadores.

Los meses de Octubre y Septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, por lo que se prepara el Yamor, que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del fermento de los siete granos del maíz; se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas. El 2 de noviembre es común servirse un plato de champús (colada de harina de maíz con mote y piña), acompañadas de guaguas de pan. También en esta época se acostumbra preparar  la llamada  “mazamorra” con churos. En Diciembre se acostumbra realizar los tamales de harina de maíz con relleno de carne de chancho o de gallina propias de esta época. En Otavalo ha existido siempre la cocina familiar del buen sabor y de pacienciosas particularidades basta mencionar las humitas (choclotandas), quimbolitos, las empanadas de morocho. Conservando costumbres heredadas de las tradicionales comidas andinas ricas en granos, morocho, quinua, chuchuca, choclo, arveja, etc. Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es el cuy asado.

Algunas de las artesanías que durante años fueron parte cultural de los Otavaleños has decrecido en su producción y han desaparecido no ha si lo textil. Los principales productos que se elaboran son los ponchos, fajas, fachalina, chalinas, lienzos, bufandas, cobijas, tapices, bolsos, alpargatas, hilos de lana y cabuyas. El aprendizaje se hace en forma práctica, es una herencia de padres a hijos y dura un año el adiestramiento. También realizan artesanía utilitaria como ollas, cazuelas, pondos y juguetes. Además elaboran instrumentos de cuerda, vestimenta con bordados, orfebrería, cestería ente otras

FIESTAS:
Dentro de sus costumbres y tradiciones, y como todos los pueblos quichuas de la sierra, Otavalo celebra la fiesta de Inti Raimy (San Juan) o de las cosechas, a partir del 21 de junio en todas las comunidades. Para esta celebración se forman grupos de danzantes disfrazados con caretas, máscaras de ayahumas, sombreros grandes, etc. Los danzantes de cada comunidad se dirigen hacia Otavalo en donde "toman" las calles y plazas. La comunidad que ha ganado el derecho a la plaza baila allí para luego dirigirse a la iglesia de San Juan. Las fiestas de San Pedro, que se celebran a partir del 29 de junio, son también de gran importancia. Los hombres utilizan en su espalda baja pequeños curos con campanas amarradas que suenan al bailar.

13 comentarios: