viernes, 12 de abril de 2013

SHUAR



UBICACIÓN:
Sur este en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Cordillera del Cutucú divide al territorio Shuar en Occidente conocidos como Shuaras Fronterizos. Oriente conocidos como Shuaras del Interior. Aproximadamente 110.000 habitantes
ORIGEN:
Es muy difícil conocer el origen de este pueblo, ya que la cultura Shuar al igual que otras culturas de la amazonía, no conocen la lectura y escritura. Uno de sus conocedores el padre Alfredo Germany, misionero, dice que los Shuar, son el producto de la fusión de un grupo amazónico  de la lengua Arawak con un grupo de la lengua Puruha- Mochica.
Los Shuar eran conocidos  por sus características guerreras. Esta etnia impidió la penetración de los incas, e hicieron fracasar la expedición española. En la época de la colonia empezaron los contactos con los Shuar, inicialmente fueron por comercio y a través de estos los españoles los fueron subyugando y le empezaron a cobrar tributo en polvo de oro. Al mando del cacique Quirruba más de veinte mil Shuar rodearon la ciudad de Logroño, mientras dormían sus habitantes y sacrificaron a casi doce mil personas, acepto las mujeres, el gobernador fue sacrificado deglutiendo oro fundido

IDIOMA:
Shuar Chicham
ECONOMÍA:
Los Shuar tradicionalmente han vivido de la caza, pesca, recolección y la agricultura itinerante; el tamaño de la huerta depende del número de esposas que tenga el hombre. El cultivo y cuidado de la huerta es trabajo para las mujeres. El principal cultivo es la yuca, es la principal fuente de carbohidratos en la dieta Shuar, también siembran camote, maní, papa china, plátano, caña de azúcar, naranjilla, y plantas alucinógenas como la ayahuasca (tallo del espíritu) y la Maicoa.
La caza constituye la fuente de proteínas, atrapan a sajinos, guatusa, monos, ardillas, tucanes, y papagayos; para esto utilizan el curare, y la cerbatana que la hacen los Achuar.
Practican la pesca en menor cantidad, usan el arpón, red o venenos como el barbasco.
También practican la recolección  de productos apetecidos como larvas de insectos, mariposas hormigas e insectos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Antes que la unión prevalece la dispersión, generado por los permanentes enfrentamientos no solo entre clanes enemigos si no entre parientes próximos.
Es una sociedad clánica, sus miembros están unidos por lazos de sangre; la comunidad no es una aldea si no un conjunto de casas dispersas en la selva. La familia constituye la unidad económica, social y política.Las casa vecinas están habitadas por parientes, estos no tienen un carácter permanente, dada la constante necesidad de emigrar, ni siquiera los lazos de consaguinidad aseguran las alianzas, debido a las continuas peleas que se dan entre vecinos. Las razones de los enfrentamientos es la competencia de los recursos que se encuentran en el entorno. El rapto de mujeres es una de las razones por las que los Shuar buscan lugares de asentamiento muy distantes para no encontrarse con los parientes de la chica.Los Shuar son endógamos, los matrimonios se realizan entre parientes.
La familia tradicional Shuar es patrilocal, poligámica, y poligínica, debe casarse con las hermanas de su esposa esto es porque se llevan mejor entre hermanas que si son extrañas.  
El hombre selecciona a su esposa desde los 5 a 10 años de edad. El padre es un rey, la primera mujer con la que se casa se llamaba Tarimiat y tienen privilegios ella manda a las demás esposas y el hombre entrega la caza recién hecha, la chacra y toda compra nueva. 
Un hombre ejerce autoridad cuando ha adquirido prestigio por las matanzas en las guerras o por que es un Yacha

VIVIENDA:
Para la construcción utilizan la caña guadúa para paredes y piso, para las bases y los pilares la chonta, el techo está cubierto de paja toquilla o kampának u otra clase de  hojas, la puerta esta hecha de caña guadúa picada o partida.
La casa tiene forma elíptica, con techo a dos aguas y sostenido por 9 postes interiores, dispone de dos habitaciones, un salón grande para recibir visitas, donde existe una mesa y algunos bancos, la otra se la emplea como dormitorio, la cocina está separada de los cuartos y en algunos casos de la vivienda. Muchas familias conservan la cama en un sitio de la cocina y cerca del fogón con el fin de calentarse los pies, sobre el fogón esta una especie de repisa, la misma tiene pociones de sal y ají envueltos en hojas y conservan la carne para que no se dañe.
También se observan utensilios como el chankin especie de canasta para traer los alimentos de la huerta, el muits olla para guardar y fermentar la yuca y el pinink pilche para tomar la chica.

VESTIMENTA:
El hombre viste una falda llamada Itip tejida de algodón y teñida con tintes naturales, amarran su Itip bien ajustado con un cinturón o un bejuco.
La mujer usa una túnica denominada Tarachi amarrada al hombro, va ceñida a la cintura por un cordón Nijiamu y se complementa con la pintura corporal, y adornos de plumas y colares de semillas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Cuando se va a sembrar se hace una ceremonia, dirigidos a la diosa tierra Nungui, una mujer joven se convierte en la protagonista, como encargada de hacer la plantación de yuca, se realizan cantos y bailes. Después de la Tzantza la fiesta de la Yuca es la más importante.  Se practican ritos y ceremonias orientados a evitar las pestes y plagas que atacan a los cultivos.

El proceso para realizar la Tzantza empieza cortando la cabeza y se separan la piel de la clavera, se pone en agua hirviendo durante varios minutos, cuando se enfría se le hace dos pequeños agujeros, donde se le amarra un bejuco; luego se cauterizan los labios con un machete caliente y se los suturaba con astilla de chonta, se llena la piel con arena caliente y piedras y se cerraba la abertura con un bejuco resistente. 
Los guerreros tomaban las puntas del bejuco y mecían en círculos, sobre una poción hirviente de hierbas y raíces; se frotaba carbón de leña en la cara cuello y orejas. Cada día se repetía el tratamiento de arena y carbón mientras la cabeza se iba empequeñeciendo más y más. Una vez reducida la Tzantza se aseguraba en un palo, el cual era ubicado en la zona de la vivienda que corresponde a los hombres.
Se cree que este trofeo garantizaría victorias futuras y derrotas de los malos espíritus, con este rito se impedía que el espíritu del guerrero muerto pueda vengarse.
La muerte natural para los Shuar no existe si no que es causada por los brujos.

2 comentarios:

  1. LA RIQUEZA MAS GRANDE, ES PROTEGER LA BIODIVERSIDAD ECOLOGICA Y LOS RECURSOS HIDRICOS, CON FINES DE TENER ENRIQUECER LA SELVA Y LAS POBLACIONES DEL PAIS Y DEL MUNDO, ING. RAFAEL NAWECHA, CON ORGULLO SOY SHUAR.

    ResponderEliminar