viernes, 12 de abril de 2013

HUAORANI



UBICACIÓN:
Ocupan una zona intangible en la provincia de Pastaza, entre los ríos Napo y Curaray.

ORIGEN:
También llamados Aucas, su origen mitológico sugiere la creencia en un Hijo del Sol a quien recogieron en el río y les enseñó su cultura. Históricamente, los huaorani se asentaron en las provincias de Napo y Pastaza

ECONOMÍA:
El paisaje interfluvial que les rodea ha encaminado sus actividades a la cacería. Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y las mujeres preparan la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca. A ello, se añade la práctica de una agricultura itinerante puesto que cada familia posee varias parcelas que las cultivan en forma cíclica y alternada. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.

VIVIENDA:
Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Es de planta rectangular, con 2 entradas y construida sobre el suelo directamente. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabiliza las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí. Los fogones están prendidos toda la noche para ahuyentar a los animales.

VESTIMENTA:
Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudes, las mujeres a lo sumo utilizan una prenda en la cintura que es de una corteza se un árbol conocido como Llanchama; el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Los huaorani demuestran un profundo conocimiento de la selva de modo que tienen como promedio cuatro usos distintos para cada planta.
El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. En estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos. Para su elaboración se debe seleccionar la madera, cortar dos varas y tallar el canal, amarrar las varas con fibras, colocar tiras de brea y perfeccionar el canal con agua y arena. Para la realización de hamacas se utiliza la chambira, palma cuya fibra se entorcha para este fin.
En la antigüedad, los huaorani adoraban al sol; otros al agua; el río cumplía un papel vital: premiaba y castigaba.

FIESTAS:
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.  Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Las fiestas duran dos días o hasta que se termine la bebida, tiempo en el que ningún participante puede dormir.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. al que hiso el blog le agradezco mucho que me a ayudaado gracias

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias ayuda bastante
    y separa segun la informacion que buscas

    ResponderEliminar