viernes, 12 de abril de 2013

TSÁCHILAS



UBICACIÓN:
Se en la provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, alrededor del cantón Santo Domingo de los Colorados. Geográficamente, su zona de asentamiento  corresponde a la Montaña Baja, donde se une la llanura costera con la de la sierra.

ORIGEN:
Se tiene pocos datos respecto al pasado de los Tsáchila, los únicos datos que se conoce es que ocupaban una inmensa área cerca de la cuenca del río Esmeraldas al norte hasta Babahoyo al sur, desplegando una inmensa actividad comercial.
El término peyorativo Colorado fue asignado por los misioneros debido a la costumbre  que tienen de pintarse el cabello con achiote.

POBLACIÓN:
En 1997, su población alcanzaba los 2 640 habitantes. Se encuentran agrupados en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.

IDIOMA:
Su lengua es el Tsafiki (verdadera palabra); Tsáchila significa hombre o seres humanos, la verdadera gente. La lengua es una rama de la familia lingüística Chibcha y es una lengua de tradición oral.

ECONOMÍA:
El sistema tradicional se basa en la caza, la pesca pluvial, la recolección y la horticultura. Las chacras les proporcionan el plátano, base de su dieta, caña de azúcar, maíz, yuca, piñas, papaya y otros productos no comestibles como el barbasco. Algo muy peculiar es el cultivo del árbol de achiote que se lo comercializa en el  país. Los Tsáchilas utilizan el sistema de roza y quema, que se realiza en la estación seca y el cultivo se hace en la estación lluviosa, en cultivos bien distantes la casa se cultiva los venenos para la pesca como el tote y el barbasco.
La cacería es  un complemento de la alimentación, de animales como la guanta, guatusa y diversas clases de aves. Para la pesca utilizan atarrayas las cuales son tejidas por el hombre y también usan la dinamita la misma que es una técnica introducida por los colonos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La unidad social de los Tsachilas es la familia nuclear aunque también se encuentran familias extensas. Las uniones maritales se establecen inter-comunalmente. Antiguamente, la elección de la pareja lo hacían los padres del novio a muy temprana edad, cuando se formalizaba el compromiso el joven debía entregar presentes a los padres de la novia. La pareja vivía en la casa de los padres del novio hasta el nacimiento del primer hijo, durante ese tiempo el joven ya debía haber trabajado su chacra para mantener a su familia. El embarazo en mujeres solteras es una infracción castigada. Generalmente, se entrega a la chica a un viudo o a un anciano soltero de la comunidad aunque estas resoluciones ya han disminuido, otra alternativa es entregar la criatura a  mujeres estériles; esta situación se da por unión con hombres no Tsáchilas.
Los Tsáchilas reconocían como jefe al Poné o Miya, quien era la máxima autoridad que lideraba al grupo. Actualmente existen algunos, pero no son reconocidos como autoridad. Los shamanes eran los conocedores del poder tanto político como mágico religioso; ambas figuras con poder el Miya con el rol de mediador y el Chaman con el rol de gobernador; como el caso de Abraham Calazacón, el primer gobernador reconocido por el estado ecuatoriano, que fue un importante Chamán.

VIVIENDA:
La casa está construida sobre una planta rectangular, se utilizan maderas propias de la zona como el pambil. Para los pilares, los mismos que sirven de base a la vivienda, las paredes y techo, son de guadúa machacada o de madera de monte, sobre el techo se coloca hojas de palma o de paja toquilla entretejida para que sea impermeable. La casa tiene 3 áreas; la primera es fuera de la casa tiene una cubierta,  sin paredes, que  corresponde al área social, aquí hay asientos de madera que son troncos de árboles, esta área es para reuniones familiares, encontramos la marimba, herramientas y el lugar es usado para fiestas. El segundo espacio es Nifu o área de la cocina, aquí hay una mesa de madera, un fajón,  utensilios domésticos colgados en las paredes sobre el fojón. El tercer espacio se llama Tamo y es el área del dormitorio de los padres e hijos pequeños, cuando los hijos ya son grandes se construyen un dormitorio cercano a la casa.

VESTIMENTA:
El Hombre, utiliza un faldilla conocida como Mampe Tsampa, la cual le cubre desde la cintura hasta la rodilla, es una tela de algodón con franjas horizontales, azul y blanco, alternadas, llamada chumbilina. La faldilla va sujeta a la cintura con una faja conocida como Tereque que también es de algodón, la vestimenta se complementa con tela de colores llamativos sobre el hombro izquierdo, es una tela cuadrada que se anuda bajo el cuello. Los hombres casados usan una corona de algodón y acostumbran a pintarse el rostro, brazos y piernas de franjas horizontales.
La vestimenta de la mujer es una falda que se diferencia de la del hombre en que es una tela grande que cubre desde la cintura hasta los tobillos, se sujetan al cuerpo con nudos en las puntas, los colores característicos son el rojo, amarillo, verde y morado. El torso lo tienen desnudo complementan su vestimenta con adornos en el pelo, con cintas o vinchas, llevan collares de plástico o de semillas y un pañuelo anudado al cuello que le cubre la espalda.
El hombre y la mujer usan una frazada que le sirve para salir a zonas frías. La vestimenta se complementa con pintarse el cabello con achiote y el corte de cabello es en forma de ovoide.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Nacimiento: Antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el cordón umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta debajo del fondo del fogón de la cocina.
Muerte: Una de las tradiciones del grupo Tsáchila, es cuando moría un miembro de la familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma del difunto regresaba a instalarse en la casa.

FIESTAS:
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila en el sábado de gloria de los católicos. En el idioma tsafiqui "Kasa" significanuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Una traducción textual al castellano diría “nuevo día”, aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”. Constituye una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas. La celebración se la realiza con danzas, teatro y juegos tradicionales como: el lanzamiento de la piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la reina Tsáchila.
ARTESANÍAS:
La cestería y muy antiguamente la alfarería para la confección de ollas de barro es predominante, la obra no es solo exclusivo de las mujeres ya que también el hombre elabora canastos y atarrayas para la pesca. La artesanía textil para la confección de su vestimenta es una tarea específica de las mujeres y su mitología atribuye su origen a la madre de las estrellas TSABO AYAN.
Cabe indicar que las artesanías están en retroceso, debido a la dificultad para encontrar la materia prima en una selva ya casi desaparecida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario