viernes, 12 de abril de 2013

SALASACA



UBICACIÓN:
Se ubican en la parroquia del mismo nombre, a 14 kilómetros de Ambato, la zona es regada por el río Pachalica y a los lados se asienta dicha comunidad. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad de este pueblo y en su interior existen comunidades instaladas.

ORIGEN:
Para algunos autores los Salasacas son producto del expansionismo incaico durante el siglo XV, estos al llegar a la sierra trajeron gran cantidad de Mitimaes. Algunos eran difusores de la cultura kichwa cuzqueña y otros eran mitimaes por castigo. Se dice que los Salasacas eran originarios de una zona de Bolivia de Tiawanaco cercano al lago Titicaca y desde allí fueron traídos como colonos a la zona donde se encuentran.

IDIOMA: Kichwa y español

ECONOMÍA:
Su economía depende del trabajo agrícola, aunque también se dedican a la elaboración de artesanías, algunos dependen del trabajo asalariado.
Por lo general el padre en la noche designa tareas a cada uno de los miembros de la familia, los niños se encargan de cuidar animales pequeños y ayudan en los trabajos de campo, los jóvenes acuden a las mingas y recogen la hierba para los animales y los padres cuidan los sembríos y se dedican a la elaboración de artesanías.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La mujer es el eje de la familia ya que el padre a menudo debe irse a trabajar. Son familias monógamas y endógamas ya que no aceptan la presencia de extraños en su grupo.
Los hijos velan por los padres ancianos. La mujer es respetada, prepara la comida atiende a los hijos, inculca lo utilización del Kichwa entre los suyos y el castellano como segunda lengua. En los matrimonios es tradicional que el cura les amarre literalmente ya que tienen el significado de duración; la fiesta dura más de seis días.
La relación de pareja antes del matrimonio es permitida. Sin embargo, si la mujer llega a embarazarse no se le permite crecer al niño con ella. Los padres se lo llevan y encomiendan su cuidado a los padrinos. El infante se convierte en un “Wiña chiski” o hijo adoptivo.

VIVIENDA:
La casa es una choza, hecha de paja o bareque, la cubierta de carrizo y chaguarquero; la vivienda tradicional fue la chaquihuasi cubierta de sigse.
Dentro de la casa hay un espacio para dormitorio, aquí se encuentran las herramientas manuales, en la parte superior está el soberado, que servirá de dormitorio a los hijos cuando cumplen 12 años, fuera del cuarto está el telar grande y el pansig donde se guarda los huevos. La cocina es una contigua donde hay un corral para cuyes y conejos y también puede existir un dormitorio esto dependerá del número de miembros de la familia.
La construcción de las viviendas es una labor de minga entre familiares, vecinos que ayudan en gesto de solidaridad; lamentablemente las casa de bloque y zinc está desplazando a las chozas. 

VESTIMENTA:
Luego de sacar la lana del borrego, las mujeres se encargan de hilar todos los días excepto los domingos, ellas llevan el wango de lana y realizan esta labor. Los hombres son los encargados de tejer, luego realizan el proceso de bataneo y la tinturación vegetal. En la actualidad la mujer también realiza este proceso. La vestimenta del hombre es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada mezclado con harina, utilizan una cushma o camisa, pantalón de liencillo de color blanco y utilizan alpargatas, se complementa la vestimenta con dos poncho, uno de color blanco y sobre este el poncho de color negro, los mismos que son angostos y elaborados de paño y una bufanda llamada media vara de color lila. La mujer usa un sombrero similar, blusa de colores obscuros, collares, sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocida como fachalina o varimedia blanca con rayas negras cojida con una especie de prendedor conocida como tupo y anacos hecho de paño oscuro.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Artesanía:- En la zona se destacan tres actividades artesanales.
El tejido:- Eulalia Carrasco dice que la artesanía textil en la zona aparece en la década de los cuarenta por un organismo llamado Punto 4 actualmente AID fue promotora para la capacitación en el tejido.
El Bordado es una actividad tradicional que se está dejando de lado debido a la aculturación, lo que se ha hecho es incentivar a la gente a que retome esta tradición.
Trabajo en Cabuyas se obtiene del penco verde realizan diversos trabajos como shigras, sogas saquillos y plantillas para las alpargatas

FIESTAS:
Sus fiestas son evidencia del sincretismo producto de la conquista española a los pueblos prehispánicos. En ellas se recuerdan los míticos agradecimientos al Sol.

Los danzantes constituyen una de sus expresiones religiosas más importantes. Los mismos son personajes que danzan en agradecimiento al grano que da el sol. En la misma línea, se debe mencionar su creencia en el “Urcuyaya” o espíritu bondadoso de la montaña. Posee cualidades humanas y con su ayuda se pueden realizar los sueños.

14 comentarios: