viernes, 12 de abril de 2013

KICHWAS AMAZÓNICOS



La presencia quichua en la Amazonía ecuatoriana obedece a migraciones provenientes de la Sierra. En el siglo XV ya se produjo una migración para evitar la conquista inca y para el siglo XVI la presión ejercida por la colonia desencadenaría el traslado hacia la actual zona centro oriental de la región amazónica. De este modo se inició la adaptación de los individuos de medio frío al medio tropical-lluvioso. Hoy en día, la etnia Quichua Pastaza constituye la de mayor población de la Amazonía.

Su ubicación geográfica corresponde principalmente a la zona que políticamente corresponde a la provincia de Pastaza, entre el río Pastaza y Curaray. Los principales asentamientos se hallan en las cercanías de la ciudad de El Puyo. Sin embargo, las áreas de mayor población son Canelos, Sarayacu, Teresa Mama y otros caseríos a lo largo del río Bobonaza.

El paisaje se encuentra caracterizado por el dominio del bosque húmedo. Ocupan un territorio que va desde las estribaciones orientales de la cordillera, hasta las planicies selváticas que llegan hasta la frontera. En este territorio las lluvias son muy abundantes y registran un promedio anual de 3.500mm. La población indígena muchas veces se ha visto afectada por la crecida de los ríos.

Las prácticas de subsistencia de este grupo étnico combina métodos de apropiación y producción. El medio favorece la cacería de animales como la guanta, el tapir, la guatusa, monos, etc. Se complementa con la pesca y la recolección de larvas, insectos, huevos de pájaros, caracoles, tortugas.
La horticultura utiliza la técnica de “roza y quema”, la misma que consiste en preparar un claro en la selva de aproximadamente 2ha; allí, se deja podrir o se queman grandes árboles y matorrales con el fin de proveer elementos nutritivos al suelo para ayudar a las buenas cosechas. Sus principales cultivos son la yuca, el maní, el plátano, el maíz, el camote, la papaya, la piña y la palma.

Las mujeres están encargadas del cultivo de la yuca al igual que de la preparación de la tradicional chicha puesto que ellas mastican la yuca cocida. En cambio, el hombre está pendiente de la elaboración de implementos domésticos como cestas de fibra, hamacas, cerbatanas y se encarga de proveer leña para la cocina. Además, su principal actividad es la cacería y la pesca.

La vestimenta que usan en la actualidad corresponde a un traje occidental, resultado del contacto con colonos. Ya no se utiliza el traje ancestral.

La concepción ideológica conjuga las experiencias reales y las visiones, a las que se accede tras beber el alucinógeno de la hierba Datura o de la Ayahuasca. Los conceptos trascendentes se expresan en el mundo de los espíritus, siendo los principales: Amasanga (espíritu de la jungla, controla los recursos y mantiene el equilibrio ecológico); Nunghui (espíritu del suelo y de la arcilla para la cerámica); Sungui (espíritu del agua). Sin embargo, la población quichua amazónica es la más aculturizada y al mismo tiempo la que desde décadas pasadas admitió como suya la religión cristiana, tras la visita de los misioneros católicos.

Merece especial atención la tradición cerámica de este pueblo. La artesanía alfarera es realizada únicamente por las mujeres. Una alfarera alcanza la mayoría de edad en el oficio cuando  crea sus propios estilos decorativos. Las formas de la cerámica son variadas. Se elaboran objetos especialmente utilizados para beber la chicha (Mukahua), tinajas para su fermentación, recipientes para guardar el curare y figurines antropomorfos y zoomorfos de diferentes tamaños y estilizaciones.

2 comentarios: