jueves, 11 de abril de 2013

CHACHIS





UBICACIÓN:
Se encuentran ubicados en las riberas de los ríos Cayapas, Onzoles y Camarones. La zona corresponde a la selva tropical de occidente y se caracteriza por la diversidad de flora y fauna. Llueve durante todo el año; cada estación se diferencia por la intensidad de lluvias. La zona es nublada y en época lluviosa las inundaciones son frecuentes y el nivel de aguas en las desembocadura de los ríos sube varios metros.

ORIGEN:
La tradición oral de los Chachis cuenta que ellos llegaron del mar a Puná y de allí se dirigieron a Chimborazo. Los pueblos guerreros de dicha zona los obligaron a asentarse al noroccidente de Ibarra y la conquista española los llevó a trasladarse a Esmeraldas. Tradicionalmente, han sido conocidos como Cayapas (Cay = hijo - Apa = padre) “Hijo del Padre”, término rechazado por los Chachis; en 1978 como resultado de una Asamblea Provincial de esta comunidad en la que decidieron denominarse como Chachis (Hombre puro y original).

IDIOMA: Chaapalachi

ECONOMÍA:
Tradicionalmente vivían de la caza, la escopeta ha desplazado a la cerbatana. Se alimentan de larvas de palma y algunas especies de insectos; utilizan el método del ahumado para conservar la carne y el pescad. La pesca se lo realiza a través de la red fija, la atarraya y el arpón.
La base de su dieta es el plátano, también se alimentan de la yuca, el camote y el maíz. Utilizan el sistema de rosa y quema al igual que los Awá. Los Chachis cultivan el algodón para sus textiles, el tabaco (planta de uso ritual que se lo fuman o cocinan); la pita, producto similar a la yuca y la damagua su corteza se lo utiliza como tela.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los Chachis viven en forma dispersa, en cada casa vive la familia ampliada. La autoridad máxima es el gobernador, cargo que se trasmite en forma hereditaria, su organización social es patrilineal. La mujer es la que se encarga de todo lo que implica la vida familiar, hombre se encarga de la caza y pesca. Entre ellos ningún niño es maltratado ni verbal ni físicamente la corrección para un mal comportamiento se lo hace mediante cánticos y caricias que realiza su madre.
La ley de esta comunidad hace énfasis en la conservación de sus valores, quien sanciona es el Uñi o gobernador   y quien las hace cumplir es el Chaita Rucu o policía.
La justicia apunta a la armonía comunal, donde se castiga el robo y el respeto a las uniones conyugales donde se procura la fidelidad. Si se encuentra a jóvenes en amoríos se les obliga a casar, los matrimonios en la mayoría son arreglados por los padres y quienes irrespetan esta norma se convierten en cerros esto se cree que le paso con el Cotacachi. Los matrimonios solo se pueden dar entre Chachis y si alguien se casa con un mestizo son expulsados de la comunidad, el adulterio es castigado con 100 latigazos en público y varias horas en el cepo (caballete de tortura traído por los españoles). Los robos son castigados obligando al ladrón a devolver el doble de lo sustraído o trabajando para el afectado, además es raro los homicidios entre los Chachis.

VIVIENDA:
Los Chachis tienen tres tipos de construcciones, la residencia habitual, la casa para el trapiche y el rancho o residencia temporal. La residencia habitual se construye en las riberas de un río, alrededor se encuentran plantaciones de plátano, cacao, caña, piña y junto a ésta la casa del trapiche, lugar donde se muele la caña y se prepara el guarapo (jugo de caña fermentado). La estructura del trapiche es similar a la vivienda habitual; los ranchos tienen similares características pero usan materiales de inferior calidad, son construidas en sitios alejados a la vivienda y utilizados para acampar, cuando hacen viajes largos en la recolección del caucho ya que dormir en selva es peligroso esta casa acoge a personas conocidas y desconocidas.
La vivienda habitual está construida sobre pilares de 1 a 4,50 metros de altura con el fin de evitar inundaciones, utilizan una escalera de caña guadúa y chonta para ingresar, el piso es continuo y si hay una separación es porque se desea aislar un área de otra; el techo tienen una pequeña separación para que salga el humo del fojón, sobre el suelo van plataformas de 1 a 3 metros que sirven como camas. La estructura de la casa es de madera resistente como el chanúl y guayacán, el techo es de hojas de de palmera de tagua, las vigas y el piso de pambil y las uniones son atadas con piquigua (raíces aéreas).

VESTIMENTA:
Los hombres llevan una camisa y un calzón pequeño y ajustado, las mujeres solo llevan una manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas. La ropa es elaborada con textiles que ellos mismos producen, desde el hilado del algodón, hasta la hechura de las prendas; las mujeres se encargan de tejer la tela y los hombres de confeccionarla.
Suelen pintarse el rostro, brazos y piernas con achiote y una pintura negra, usan pulseras y collares; hay que tomar en cuenta que varias de las prendas de la vestimenta tradicional han cambiado debido al proceso de aculturación.

ARTESANÍAS:
Son hábiles artesanos trabajan la madera para hacer canoas las mismas que son decoradas con diseños de figuras geométricas, realizan asientos, utensilios de cocina como bateas, machacadores, platos, juguetes de animales como el caimán y aves.  Realizan trabajos textiles, tejidos de lana y algodón para lo cual usan colores naturales. Elaboran canastas y estera de Rampita (palmera) abanicos, shigras, redes, cordeles. Utilizan calabazas para elaborar mates, espumaderas, cucharas, no son muy hábiles en la alfarería su recipientes tienen características rústicas.

TURISMO:
No hay oferta turística.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. si se caracteriza por su flora y fauna deberias ponerlo perdi mi tiempo

    ResponderEliminar
  3. Los autoridades provicial cantonal no apoya a la nacionalidad chachi del ecuador que somos unico,y tenemos una cultura diferente e idioma, hace falta mas informacion acerca de la nacionalidad chachi gracias.

    ResponderEliminar