Una oportunidad de convivencia: Valorando su identidad
TSACHILAS
Tolón Pelé, una microempresa turística
comunitaria de la comuna Chigüilpe, en el km 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo.
La idea se materializó en el 2009. Unas 25 mujeres tsáchilas construyeron seis
cabañas de madera para hospedar a los turistas. Ahí hay una sala de eventos, un
local de venta de artesanías y un restaurante.
Un guía
nativo conduce a los turistas por unos senderos rústicos y rodeados de
naturaleza. El recorrido dura 30 minutos. A mitad de camino se encuentran con el
árbol sagrado Tolón Pelé. Este se sembró hace más de 300 años y mide 62 metros,
hasta su copa. Los aborígenes efectuaban los rituales de purificación allí.
Según Albertina Calazacón, en esta zona se acumulan energías positivas. Hoy se
tiene previsto que se desarrolle una serie de rituales para conmemorar el Nuevo
Año o Kasama, en el idioma tsáfiqui. A las 12:00 está programado el ritual Yotú
o Sol del mediodía. En este, los tsáchilas le hacen una ofrenda a la
naturaleza.
OTAVALOS
El turismo comunitario es una de las
actividades que dinamiza la economía en Otavalo. Los tour a las comunidades, la gastronomía y
los rituales se han convertido en
alternativas para que muchas familias de estas zonas rurales.
La iniciativa de turismo rural ha venido organizándose
desde el 2001, el desarrollo sostenible del turismo comunitario, exigió desde
el inicio la participación directa de las comunidades indígenas anfitrionas en
el desarrollo de oferta de servicios de alojamiento y alimentación para los
turistas que visitan la zona. El concepto básico detrás de esta propuesta es la
“convivencia”, es decir permitir un intercambio cultural entre visitantes y
residentes comuneros.
Runa Tupari, que en quíchua significa
"Encuentro con Indígenas", fue fundado por La Unión de Organizaciones
Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) y las comunidades indígenas del
sector. Es un tour operador de turismo comunitario localizado en la Provincia
de Imbabura en Otavalo, ellos trabaja con familias campesinas en cuatro comunidades
ubicadas en el cantón Cotacachi: Morochos, La Calera, Tunibamba y Santa
Bárbara.
SIONAS SECOYAS
En los años de 1972 se formó la comunidad de
San Pablo, con las primeras familias Fundadoras, Piaguaje Cecilio y Payaguaje
Fernando. Con estas dos familias de la nacionalidad Secoya unidas a familias
que posteriormente llegaron a nuestra comunidad y conforma el asentamiento de
la nacionalidad Secoya, posteriormente se integran otras las familias llegadas.
Más tarde se acuerda realizar la linderación de los territorios y posesión de
las nacionalidades Secoya y Siona.
http://www.turismocomunitario.info/
http://www.turismocomunitario.ec/
¿QUÉ NOS OFERTAN?
sigue los enlaces...
SHUAR
Un total de 15 representantes de la
Nacionalidad Shuar incursionan en la actividad turística comunitaria, a través
de la capacitación de “Hospitalidad”, programa impartido por el Ministerio de
Turismo.
La Hospitalidad, tema que forma parte de las
competencias laborables del Programa Nacional de Capacitación Turística (PNCT),
considera la importancia de establecer buenas prácticas ambientales y proteger
los recursos naturales, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad del
turismo comunitario a través de la consolidación de las capacidades de los
recursos humanos en los niveles técnicos-operacionales y de gestión.
Los emprendedores turísticos Shuaras, de la
provincia de Orellana, mediante este taller mejoran habilidades, destrezas y
conocimientos técnicos, de acuerdo a las exigencias de la demanda del mercado
turístico. Esta instrucción se alinea a la Ruta Yaku Ñamby (Ruta del Agua), que
busca mejorar la calidad de los actuales servicios turísticos y articular los
nuevos proyectos implementados en la región amazónica con una clara visión
sustentable, para convertirse en un producto Estrella del país.
En el sector rural del sur de la provincia de
Esmeraldas las comunidades afro ecuatorianas defienden sus territorios como
base de su existencia. Sobreviven de lo que les produce la pesca y la
recolección de moluscos y crustáceos.
AFROECUATORIANOS
La población afroecuatoriana conoce una serie
de mitos que se basan en su visión de las almas de los muertos, creencia traída
del África.
Dentro los valores culturales emblemáticos de
la población afro ecuatoriana podemos mencionar su gastronomía, la etnomúsica
como la marimba, la medicina ancestral, el compadrazgo, la mitología, los
arrullos y chigualos.
CAYAMBIS
En el año 2003 – 2004 con ideas de jóvenes de
la comunidad se logra imponer las ideas de implementar un proyecto de turismo
comunitario en la comunidad llamándose la Asociación Cóndor Wasi; logrando
recuperar una herencia que fue dejada para los jóvenes la hacienda la chimba
donde poco a poco se está logrando implementar y adecuar para la actividad
turística en la comunidad. Ahora esperan por medio de esto lograr crear fuentes
de empleo para la comunidad y sobre todo esto que se que de cómo una herencia para
las próximas generaciones y ya que de hoy en adelante llevará el nombre de su
líder principal “Resistencia de los Pueblos Indígenas de Tránsito Amaguaña.
SALASACAS
Los turistas aprecian el alto grado de originalidad de los diseños y la finura de elaboración de los tejidos de los Salasacas los cuales son elaborados especialmente por las mujeres. En cada vivienda existe por lo menos un telar, en el cual tejen la lana de ovejas que ellos mismos lavan y tinturan con colores vegetales donde cada uno de los diseños, evoca a antiguos dioses Como es el Cerro sagrado de Teligote donde año tras año a finales del mes de agosto realizan peregrinaciones, en la cual los jóvenes Salasacas recolectan plantas para elaborar las tinturas con las cuales colorean sus vestidos, como también esencias y medicinas. El trueque que realizan con la comunidad de los Chibuleos; con los cuales intercambian sus alimentos, animales y artesanías.SARAGUROS
En
la actualidad, la etnia Saraguro trabaja en proyectos de Turismo comunitario.
Con la participación consensuada de los miembros de la comunidad, se ha forjado
una nueva forma de relación entre aquellos y el turista, en el contexto de los
viajes programados.
Esta
actividad turística comunitaria surge como una nueva modalidad de turismo
vivencial que garantiza no sólo el manejo adecuado de los recursos naturales,
la valoración del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad cultural,
sino también los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y
pueblos. La comunidad participante se ve beneficiada de un porcentaje de los
beneficios generados por esta modalidad de turismo. Durante
la estancia, es posible visitar talleres artesanales sitios naturales y lagunas en los alrededores. Existen
guías nativos, restaurantes típicos y almacenes de artesanías en donde se
comercializan sus apreciados tejidos. Varias
comunidades se dedican al turismo comunitario, principalmente con OPERADORA DE
TURISMO SARAURKU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario