UBICACIÓN:
Provincia de Pastaza, en la
parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en cuatro comunidades:
Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas de una de las
cuencas hídricas más importantes que tiene Pastaza, como es la del río
Bobonaza, en el límite internacional con el Perú donde se une al Pindoyacu y
forma el Tigre. Su población aproximada es de 800 habitantes.
ORIGEN:
El relato señala que hace 500 años,
o quizás antes, los Andoas existieron ocultándose en medio de la tupida selva
amazónica y que el declive de la existencia de este pueblo comienza con la
evangelización y con la obligación de aprender el kichwa, una lengua dominante
en la Amazonía. En la guerra de 1941 se dividió su territorio. Los militares
ecuatorianos y peruanos implantaron una frontera que desintegró a muchas
familias cuando unos se quedaron al otro lado del nuevo límite político
internacional, algo que los Andoas no aceptaron.
Además la colonización iniciada por
los años 60, trajo consigo enfermedades desconocidas como el sarampión, el
paludismo y la fiebre amarilla a esta nacionalidad, razón por lo cual su población
empieza a diezmarse, reduciendo el número de sus habitantes, hasta el punto de
poner en peligro su existencia como nacionalidad.
ECONOMÍA:
Esta nacionalidad vive de la
agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el producto
agrícola básico es la yuca, tubérculo que siempre esta presente en su
dieta diaria; aun conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote
en forma de cruz andina (cruz de cuatro puntas iguales) y de limpiar con
montes específicos la chacra antes de sembrar, para obtener buena cosecha.
Además siembran: maíz, plátano y algunas frutas. Otras actividades que
complementan a la agricultura y que es de beneficio para las comunidades son la
pesca y la caza. Actividades que lo realizan en la selva. El producto de estas
actividades a pesar de haberse diezmado, es utilizado para complementar la
dieta diaria de esta nacionalidad. Los instrumentos de trabajo que esta
nacionalidad utiliza, en su mayoría están elaborados con madera de chonta.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL:
La forma organizativa básica es la
familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros,
las tres Comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como
Centros. Su autoridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en
Asambleas del Pueblo, donde asistente delegados de los centros con sus
respectivos Presidentes.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:

En relación a las costumbres del
tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de
juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales
son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de mono machín y madera
de cedro; la flauta elaborada de caña guadua. Instrumentos con los que celebraban
sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.
A las mujeres Andoas se las considera
como matriarcas líderes en la confección de cerámica, ya que Manga Allpa,
diosa de la cerámica, invitó a las mujeres a soñar con ella. En ese
sueño, la diosa introdujo la mano en su vientre y sacó la arcilla para
confeccionar la cerámica, decorándola con los rasgos característicos de los
animales que cuidaba. Rasgó la corteza de un árbol al que llamó shillquilla. De
inmediato brotó de él, una lágrima lastimera y con ese líquido baño su mocahua,
la barnizó y de un soplo mágico incandescente, fraguó su artesanía, desde ese
día las mujeres Andoas son muy hábiles con el trabajo de construcción y pintura
de cerámicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario