UBICACIÓN:
Frontera
Colombo ecuatoriana en la ribera de los ríos Aguarico, San Miguel y Guamues.
Comuna
Sinangue viven en la Reserva Eco. Cayambe Coca; parroquia Puerto Libre en
cantón Gonzalo Pizarro.
Comuna
Chandia NA` parroquia Cascales.
Comuna
Zabaló Reserva Fáustica Cuyabeno cantón Lago Agrio.
Comuna Dureno parroquia Dureno
Comuna Dovuno cantón Lago Agrio
ORIGEN:
Los
A`I son conocidos comúnmente como Cofanes, pero ellos no se identifican como
tal denominación. A`I significa “Gente de Verdad”; fueron conocidos desde la
conquista, frente a la invasión español, se mostraron indómitos, bélicos por lo
cual no fue posible fijar en sus territorios un poblado español.
Los
A`I que actualmente viven en Ecuador proceden del poblado de Santana, lugar que
se dividió en dos, después de la muerte del jefe y ante las discrepancias entre
los hermanos Gregorio y Guillermo Quenamá. Un grupo se dirigió hacia arriba y
formó Dovuno; el otro hacia abajo y formó Dureno, en este mismo tiempo existía
el grupo AÌ Sinangue, que se mantuvo fuera del alcance de la misión capuchina
de Colombia. Durante el proceso de
colonización loa A`I tuvieron poco contacto con el mundo exterior, hasta la
década de los 50, en la que ocurre la llegada de ILV y el arribo de las
petroleras. Los esposos Borman, vivieron
34 años con los A`I, crearon el alfabeto para la lengua, A`I, el mismo permitió
producir un material escrito, para ser utilizado en la educación bilingüe como
en la evangelización
IDIOMA: A`ingae
ECONOMÍA:
La
alimentación tiene relación con el conocimiento que tienen del medio y de la
chacra y los recursos estacionales. La huerta les abastece de algunas
variedades de plátano y de yuca. La Chucula es una colada preparada con plátano
y chontaduro, chica puede ser preparada con plátano o yuca sola, esto se lo
acompaña con carne de monte o pescado.
Consumen
abundantes proteínas, consumen sapos gigantes, roedores, peces y primates; en
diciembre recolectan huevos de tortuga, cuando disponen de carne en abundancia
la ahuman pero solo se preserva por tres semanas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los
A`I tienen una estructura clánica, cada unidad territorial está unida por
lazos de parentesco, se toma en cuenta la línea paterna.
Tradicionalmente eran polígamos, pero por la influencia de las misiones se
convirtieron en monógamos, son exogamos del clan y frecuentemente de etnia, en
forma recurrente se casan con mujeres Sionas.
La
residencia es Patrilocal. Tradicionalmente había un jefe de clan o Na`su, y
cuando moría, uno de sus hijos lo remplazaba, esta tradición cambio por
influencia de los Sionas, y el jefe era reemplazado por un jefe territorial. Por
lo regular el jefe es el Chamán y como el oficio de Chamán es trasmitido de
padres a hijos el poder político también. Para ser Chamán, el joven que tiene interés en adquirir este
conocimiento y práctica debe pasar por una serie de pruebas muy duras como
ayunos y abstinencias, además de observar una serie de tabúes. El poder de
estas dificultades radica en que los A`I consideran que solo pasando el dolor y
el sufrimiento el aprendiz será un buen Chamán responsable del poder que posee.
VIVIENDA:
Hace
tres generaciones construían grandes casa tipo Maloca amazónica, actualmente
han sido substituidas por casas unifamiliares. La vivienda está construida
sobre pilares de madera, el piso es entablado con tallos de madera, las paredes
se levantan desde el piso pero no llegan a juntarse con el techo esto debido al
intenso calor y humedad del ambiente. El techo es elaborado con hojas de palma,
sostenidas por cañas y amarradas con cuerdas, la cocina se ubica en una esquina
y en un cajón se instala el fogón, encima hay una estera donde se ahuma la
carne.
VESTIMENTA:
La
vestimenta está cambiando debido a influencias externas en particular por los
misioneros católicos quienes introdujeron la Cushma de tela de algodón. El
inconveniente de esta prenda es que se
agrandaba con el agua al punto que impedía camina, y al secarse se achicaba
demasiado; las mujeres llevaban collares de plumas en los tobillos y las
muñecas.
Actualmente
los pantalones están sustituyendo a la Chusma.
Las
características de su atuendo es el uso de grandes cantidades de Chaquira o
collares, los hombres usan estos colares en cantidad superior a las mujeres.
La
mujer en ocasiones usa collares de dientes de jaguar, este collar es de valor
por que cuenta cuantos jaguares a cazado el hombre.
Usaban
coronas de plumas, tenían perforada la nariz
y los lóbulos de las orejas para portar pluma de loro, se pintaban el
rostro con achote; los dietes eran negreados con una hoja especial conocida
como Ishoanzu`je.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:

En
las culturas amazónicas, la mitología cuenta que los animales eran inicialmente
hombres, pero Chiga los fue convirtiendo, de acuerdo a sus características
personales, en determinado tipo de animal. Por ejemplo, a un hombre que solía
llevar un collar blanco y rojo le convirtió en tucán; a otro que hablaba
gritando le convirtió en guacamaya; a otro que pintó su cushma lo convirtió en
tigre; al que miraba mucho lo trasformo en venado etc.
Los
A`I se han distinguido tradicionalmente por su habilidad, creatividad y por una
abundante cultura material centrada fundamentalmente en el desarrollo del arte
plumario diversificado. Esta producción se la puede dividir en utilitaria y
ritual- ceremonial, dependiendo del objeto final.
Como
artesanía utilitaria se encuentra la construcción de canoas y remos, que se
hace de canelo, cedro o chuncho tallado.
gracias
ResponderEliminarx2
ResponderEliminarx3
ResponderEliminarx4
ResponderEliminarPor qué los coman se incrustan la pluma en la nariz??
ResponderEliminar