UBICACIÓN:
Se
encuentran ubicados en las riberas de los ríos Cayapas, Onzoles y Camarones. La
zona corresponde a la selva tropical de occidente y se caracteriza por la
diversidad de flora y fauna. Llueve durante todo el año; cada estación se
diferencia por la intensidad de lluvias. La zona es nublada y en época lluviosa
las inundaciones son frecuentes y el nivel de aguas en las desembocadura de los
ríos sube varios metros.
ORIGEN:
La
tradición oral de los Chachis cuenta que ellos llegaron del mar a Puná y de
allí se dirigieron a Chimborazo. Los pueblos guerreros de dicha zona los
obligaron a asentarse al noroccidente de Ibarra y la conquista española los
llevó a trasladarse a Esmeraldas. Tradicionalmente, han sido conocidos como
Cayapas (Cay = hijo - Apa = padre) “Hijo del Padre”, término rechazado por los
Chachis; en 1978 como resultado de una Asamblea Provincial de esta comunidad en
la que decidieron denominarse como Chachis (Hombre puro y original).
IDIOMA: Chaapalachi
ECONOMÍA:
Tradicionalmente
vivían de la caza, la escopeta ha desplazado a la cerbatana. Se alimentan de
larvas de palma y algunas especies de insectos; utilizan el método del ahumado
para conservar la carne y el pescad. La pesca se lo realiza a través de la red
fija, la atarraya y el arpón.
La
base de su dieta es el plátano, también se alimentan de la yuca, el camote y el
maíz. Utilizan el sistema de rosa y quema al igual que los Awá. Los Chachis
cultivan el algodón para sus textiles, el tabaco (planta de uso ritual que se
lo fuman o cocinan); la pita, producto similar a la yuca y la damagua su
corteza se lo utiliza como tela.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los
Chachis viven en forma dispersa, en cada casa vive la familia ampliada. La
autoridad máxima es el gobernador, cargo que se trasmite en forma hereditaria,
su organización social es patrilineal. La mujer es la que se encarga de todo lo
que implica la vida familiar, hombre se encarga de la caza y pesca. Entre ellos
ningún niño es maltratado ni verbal ni físicamente la corrección para un mal
comportamiento se lo hace mediante cánticos y caricias que realiza su madre.
La
justicia apunta a la armonía comunal, donde se castiga el robo y el respeto a
las uniones conyugales donde se procura la fidelidad. Si se encuentra a jóvenes
en amoríos se les obliga a casar, los matrimonios en la mayoría son arreglados
por los padres y quienes irrespetan esta norma se convierten en cerros esto se
cree que le paso con el Cotacachi. Los matrimonios solo se pueden dar entre Chachis
y si alguien se casa con un mestizo son expulsados de la comunidad, el
adulterio es castigado con 100 latigazos en público y varias horas en el cepo
(caballete de tortura traído por los españoles). Los robos son castigados
obligando al ladrón a devolver el doble de lo sustraído o trabajando para el
afectado, además es raro los homicidios entre los Chachis.
VIVIENDA:
Los
Chachis tienen tres tipos de construcciones, la residencia habitual, la casa
para el trapiche y el rancho o residencia temporal. La residencia habitual se
construye en las riberas de un río, alrededor se encuentran plantaciones de
plátano, cacao, caña, piña y junto a ésta la casa del trapiche, lugar donde se
muele la caña y se prepara el guarapo (jugo de caña fermentado). La estructura del
trapiche es similar a la vivienda habitual; los ranchos tienen similares
características pero usan materiales de inferior calidad, son construidas en
sitios alejados a la vivienda y utilizados para acampar, cuando hacen viajes
largos en la recolección del caucho ya que dormir en selva es peligroso esta
casa acoge a personas conocidas y desconocidas.
La
vivienda habitual está construida sobre pilares de 1 a 4,50 metros de altura
con el fin de evitar inundaciones, utilizan una escalera de caña guadúa y chonta
para ingresar, el piso es continuo y si hay una separación es porque se desea
aislar un área de otra; el techo tienen una pequeña separación para que salga
el humo del fojón, sobre el suelo van plataformas de 1 a 3 metros que sirven
como camas. La estructura de la casa es de madera resistente como el chanúl y
guayacán, el techo es de hojas de de palmera de tagua, las vigas y el piso de
pambil y las uniones son atadas con piquigua (raíces aéreas).
VESTIMENTA:
Los
hombres llevan una camisa y un calzón pequeño y ajustado, las mujeres solo
llevan una manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de
borlas. La ropa es elaborada con textiles que ellos mismos producen, desde el
hilado del algodón, hasta la hechura de las prendas; las mujeres se encargan de
tejer la tela y los hombres de confeccionarla.
Suelen
pintarse el rostro, brazos y piernas con achiote y una pintura negra, usan
pulseras y collares; hay que tomar en cuenta que varias de las prendas de la
vestimenta tradicional han cambiado debido al proceso de aculturación.
ARTESANÍAS:
Son
hábiles artesanos trabajan la madera para hacer canoas las mismas que son
decoradas con diseños de figuras geométricas, realizan asientos, utensilios de
cocina como bateas, machacadores, platos, juguetes de animales como el caimán y
aves. Realizan trabajos textiles,
tejidos de lana y algodón para lo cual usan colores naturales. Elaboran
canastas y estera de Rampita (palmera) abanicos, shigras, redes, cordeles. Utilizan
calabazas para elaborar mates, espumaderas, cucharas, no son muy hábiles en la
alfarería su recipientes tienen características rústicas.
TURISMO:
No
hay oferta turística.
no me sirvio
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsi se caracteriza por su flora y fauna deberias ponerlo perdi mi tiempo
ResponderEliminargracias me sirvio mucho <3
ResponderEliminarLos autoridades provicial cantonal no apoya a la nacionalidad chachi del ecuador que somos unico,y tenemos una cultura diferente e idioma, hace falta mas informacion acerca de la nacionalidad chachi gracias.
ResponderEliminar