UBICACIÓN:
Provincia
de Imbabura, en cantones como La Esperanza, Angochagua, Caranqui y San Antonio.
Son 6360 habitantes en
49 comunidades.
ORIGEN:
Este
pueblo nació debido a la unión mediante alianzas de varios grupos como los
Otavalos y Kayambis. Los Caranquis dieron una dura resistencia a la invasión
Inca, pero fueron vencidos en la batalla de Yahuarcocha.
IDIOMA: Kichwa y español.
ECONOMÍA:
Su
economía se basa en la actividad agrícola entre sus principales productos esta
la cebada, el trigo, papas, ocas, y el maíz; ellos producen para auto consumo y
para venta en los mercados.
Se
dedican a la elaboración de artesanías y actividades económicas en micro
empresas productoras de quesos, miel y yogurt. También, practican el
agroturismo y turismo comunitario.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Las
mujeres son las encargadas de trasmitir
los conocimientos de una manera práctica por medio de las coplas y
danza. Los Caranquis están organizados por comunas donde la máxima autoridad es
el concejo de Cabildo.
VIVIENDA:
Sus
viviendas tradicionales de chocoto y bareque ha cambiado debido a la influencia
occidental la mayoría de la población tienen casa de bloque y zinc
VESTIMENTA:
En la mujer con blusa
bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera
confeccionada de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de
borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros, fajas de 3 metros de
longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares. Los hombres utilizan
pantalones blancos cortos, camisa y poncho de colores oscuros.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:

Adoraban a las grandes
elevaciones como el Cayambe, Cotacachi, Saraurco, Pichincha e Imbabura. Les
ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca, que lo
enterraban y derramaban al pie de la montaña.
Practicaron la
medicina natural. Tuvieron gran conocimiento de la utilidad de diversas plantas
medicinales.Dentro de sus cultivos estuvo la coca, que la utilizaron como
estimulante en sus rituales.
FIESTAS:
La fiesta de Inti
Raimy (San Juan) o de las cosechas se celebra a partir del 21 de junio en todas
las comunidades. Para esta celebración se forman grupos de danzantes
disfrazados con caretas, máscaras de ayahumas, sombreros grandes, etc. La
comunidad que ha ganado el derecho a la plaza baila allí para luego dirigirse a
la iglesia de San Juan.
Las fiestas de San
Pedro, que se celebran a partir del 29 de junio, los hombres utilizan en su
espalda baja pequeños curos con campanas amarradas que suenan al bailar.
Los Corazas es una
fiesta que se celebra en Agosto en homenaje a los dioses y en agradecimiento a
las cosechas.
fdfsdfsdfdsfdfds
ResponderEliminarja ja ja fui sarcastico
ResponderEliminarmuy bien
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarComo puedo citar de este sitio web me ayudan porfavor
ResponderEliminarCómo puedo citar por favor?
Eliminar💖Escuchen cnco🎧🎶🍟👑🙊🐼🐼son geneal🤤🎶🎶
ResponderEliminarunavrga
Eliminarno, no los vamos a escuchar, venimos a informarnos jajaja
Eliminardeberian poner de los productos
ResponderEliminardi las letras ickk
ResponderEliminarickk ickk
Eliminarquin este leyendo esto en 2020 haga algo yo no se.
ResponderEliminar??
ResponderEliminarEs un lindo ser uno de ellos
ResponderEliminarcomo puedo citar de este sitio web por favor
ResponderEliminarEsta bien me sirvio mucho porque es para una tarea : ) exelente trabajo
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminar