
UBICACIÓN:
Cantones
de las provincias de Cañar y de Azuay
ORIGEN:
La
palabra Cañari proviene del maya chiche y de acuerdo con su etimología viene de dos vocablos, can = serpiente ya ara
= guacamaya “Descendientes de la Culebra y de la Guacamaya”, la guacamaya es un
animal sagrado y del que surge la leyenda del diluvio y los dibujos encontrados
en antiguos cementerios son prueba de este acontecimiento.
IDIOMA: Kichua como lengua materna y el
castellano
ECONOMÍA:
Está
basada principalmente en la agricultura.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La
base de la organización es Ayllu pura o
reunión de familias. Las personas mayores cumplen la función jueces y
consejeros, antes dependían de la iglesia parroquial.
Los
conocimientos son trasmitidos de forma oral y realizan prácticas de
conocimientos ancestrales.
VIVIENDA:
Las casas son de chocoto barqueo o carrizo, con
techos de paja para concentrar el calor tienen un fogón. La viviendas antes
eran de barro y piedra tenían forma rectangular y el techo era de paja y un
fojón en el interior de la casa
VESTIMENTA:
El
hombre utiliza pantalón amarrado con un
zamarro, poncho corto hecho de lana de oveja, camisa blanca y sombrero de lana
prensada como calzado usan oshotas o zapatos de caucho con tela o botas de
caucho.La mujer bolsicón o falda de color morada o azul bordada, usan una manta
y un sombrero.Parte de su vestimenta es la trenza larga. Los hombres jóvenes
pueden vestirse de mestizos si emigran hacia la costa o a EEUU.
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
La
música de este pueblo es monótona, triste y llena de sentimientos, mantienen
instrumentos tradicionales como la bocina, la quipa, el puncullu, el rondador y
la flauta.
El
mote y la papa es el plato típico de esta población que brinda en ciertas
ceremonia y rituales como matrimonios, sombríos, cosechas, bautizos,
construcciones de viviendas y funerales
Creencias
y Mitos:- antiguamente rendían culto a la serpiente conocida como primera
madre, y a la guacamaya como segunda madre; la tortuga simboliza a la luna
considerada como su Dios.
Para
los Kañaris los animales y plantas son una cadena de divinidades, por ello
vinculan todo lo que rodea su mundo con la tierra ya que les garantiza
sustento.
Cuando
brotan las flores de la planta del maíz la gente camina despacio porque cree
que la tierra esta embarazada.
El
Taita Carnaval sale cuando la puerta de los cerros se abre, personaje mítico
que trae suerte para las cosechas para quienes tienen sus casas limpias, con
platos de comida chicha cuyes servidos, de no tener esto les trae hambre por
que viene acompañado de Yarcay. Hoy esto constituye una pascua de retorno de
los emigrantes nativos.
este sitio si es util pero faltaan etnias
ResponderEliminar