viernes, 12 de abril de 2013

KITU KARA



UBICACIÓN:
Se encuentran en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, en las zonas de Nono, Pifo, Pintag, Tumbaco, entre otras. Además, en los cantones Mejía y Rumiñahui.

ORIGEN:
Se cree que los caras, habrían llegado la costa septentrional en Manta dirigidos por un jefe  llamado Caran. Tras vencer a los habitantes del país, se instalaron en la zona de Quito, donde debieron aliarse con los quitus. Después fueron vencidos, hacia, por el inca Túpac Yupanqui, e incorporados al Imperio.

IDIOMA: Castellano y kichwa.

ECONOMÍA:
Su economía es de subsistencia se dedican a la agricultura, para venderla y para autoconsumo, la producción de los productos dependen de la zona climática en la que viven; entre sus principales productos están, frutas, papas, cereales, aguacates, hortalizas y maíz. En la zona también hay plantaciones florícolas destinadas al mercado internacional. En varios sectores donde viven los Kitukara, habido un proceso de migración hacia Europa donde trabajan como plomeros y albañiles.
En Quito muy pocas personas trabajan en ventas ambulantes y venta de sus artesanías.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La comunidad está organizada en comunas, cuenta con un Presidente, Vicepresidente, Síndico y Comités. La máxima autoridad de la comunidad es la Asamblea. El conocimiento ancestral se trasmite en forma oral.

VIVIENDA:
Debido al proceso del aculturación se ha perdido varias de sus características una de estas es la vivienda, las casa que encontramos son de bloque y zinc.

VESTIMENTA:
Por su constante interacción con la sociedad mestiza no conservan el vestido tradicional.  Se utilizaba, en la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionada de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares. Los hombres utilizan pantalones blancos cortos, camisa y poncho de colores oscuros.

FIESTAS:
Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas, definidos ahora como Pascua Chica y Pascua Grande, las mismas que son acompañadas de las Yumbadas Ancestrales.
• Pascua Chica: Es el tiempo espacio, que se inicia en el Coya Raymi (fiesta de la fertilidad), con el sol recto del 22 de septiembre y se prolonga hasta el Capac Quilla Raimi (divina fiesta de la fertilidad) del sol inclinado del 21 de diciembre. Es tiempo de agrados y de siembras en la Madre Tierra. Donde se celebran ceremonias rituales a las divinidades trascendentales y a los ayas (difuntos) que propician la vida en la chacra.


• Pascua Grande: Es el tiempo espacio de celebración que se inicia a partir del Paucar Raymi (fiesta de floración), pasando por la fiesta del Mushuc Muyucuna (nuevos granos)  y el Mushuc Nina (nuevo fuego) del sol recto del 20 de marzo, para finalizar con el Jatun Punlla (dia grande)  del Inti Raymi del sol inclinado del 21 de junio. Se celebran con ceremonias rituales, danzas, jochas (agrados), comida y abundante Asua (chicha de jora de maíz) a las divinidades sagradas.  En esta gran fiesta era celebrada por el Jatun Danzante, acompañado capitanes, loas, aruchicus, cachazos, negros, guiadores, trasguiadores, taita y mama servicios.   Ahora, todas estas fechas están sincretizada con las celebraciones cristianas.

• Yumbadas
Las yumbadas, tanto en la pascua grande como en la pascua chica, eran indispensables, como fruto de la ritualidad ancestral. Los yumbos y aucas portando lanzas de chonta, al son de la música del bombo y del pijuano (flauta pequeña) del mamacu, danzan ritualmente con vestimentas compuestas de pilches (recipientes de calabazas), mates (recipientes), y chagchas o chinchiles (sonajeros) sujetos a las piernas. Recrean las monadas, la cacería del puerco, del venado, la matanza del yumbo o auca.   
Su cabeza está adornada con una corona de plumas verdes y azules,  portan un canasto o chalo de conchas que representan la fertilidad; y danzan en fila india formando espirales, zigzagues, círculos, triángulos y paralelos, recreando movimiento rituales que simbolizan la crianza mitaca de la vida.

5 comentarios: