UBICACIÓN
Costa
interna de la provincia de Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Los Ríos, Santo
Domingo de los Tsáchilas. 1 600.000 aproximadamente
ECONOMÍA
La
agricultura es su principal actividad económica, además la pesca en los ríos y
trabajos en la hacienda. Aunque también se dedican mucho a la ganadería.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La
familia montubia gira en torno de la madre, antes que del padre, en lo
afectivo; pero, en el respeto social, se centra hacia el padre. El impulso de
la madre es netamente sentimental, espontáneo; el impulso al padre es provocado
por el reconocimiento tácito de la superioridad de éste, primeramente material
(baqueanismo, es decir, sabiduría del campo), y más tarde, moral (experiencia
traducida en consejo, ciencia antigua, gerontolatría).
La
familia montubia constituye una entidad prieta, aislada o casi aislada, que
sigue sus propios destinos, sin vincularlos a los de los otros grupos
familiares y que, normalmente, se representa por el progenitor masculino más
viejo, casi nunca por los colaterales.
La
monogamia y la monoviria son características. Sin embargo, el ayuntamiento
marital estable se ejerce casi siempre fuera de la institución civil del
matrimonio. En el pasado siglo, o sea cuando el matrimonio era una institución
de derecho eclesiástico reconocida por el Estado, la religiosidad acrecía el
porcentaje de uniones sacramentadas y desterraba la simple convivencia
considerada como un pecado. La actual exigencia legal que da antelación
imprescindible al contrato civil, sin el cual no puede efectuarse, bajo severas
sanciones (prisión y multa para el sacerdote) el matrimonio religioso, ha
traído como consecuencia un aumento del porcentaje de amancebamiento. En las
aldeas, este fenómeno no es tan visible como en el agro remoto. Gran influencia
tiene, por cierto, en la disminución aludida, la explotación de los tenientes
políticos rurales, que exactan cuanto pueden a quienes pretenden casarse. No
obstante ello, o quizá por lo mismo, las uniones son más duraderas; y,
originándose en la atracción sexual amorosa, se van llenando de contenido
económico (mutua conveniencia, ayuda mutua, preindivisión de bienes) a lo largo
de la vida, y no terminan sino con ésta.
Los
montubios son personas dicharacheras, sencillas, generosas, que en su
cotidianidad mezclan lo moderno, pero mantienen viejas costumbres.
VESTIMENTA.
Las
mujeres usan blusas cortas y faldas cortas, en cambio los hombres utilizan
pantalones de tela ligera y camisas ligeras, además de un sombrero.
VIVIENDA
Es
la típica de la Costa, hecha de pambil, caña guadúa y techos de palma. Están
construidas a uno o dos metros sobre el piso.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
El
rodeo montubio.- Esta fiesta criolla se vive se organiza con ocasión del día de
la raza. El coso es una estructura redonda de caña guadúa y de al menos ocho
metros de alto, llena de graderíos. entre las haciendas es una lid pareja y
apasionante. Tal vez la culpa es de Cristóbal Colón y su hazaña del 12 de
octubre de 1492. Los rodeos montubios, 510 años después, tratan de preservar la
identidad y celebrar el amor a los campos y animales. El personaje central de
esta fiesta es el montubio, campesino de la costa. Hombre trabajador, hijo de
españoles, indios y negros asentados en Guayas, Los Ríos y Manabí. Sobre las
tierras de esas zonas rurales, se levanta el escenario el llamado coso. Las
claves del oficio son las botas, los sombreros grandes que cubran del sol,
trajes vistosos, espuelas y la habilidad innata del montubio para montarse y
mantenerse sobre el caballo chúcaro, aquel no domesticado, que se convierte en
la atracción, reseña Manual Baquerizo, Presidente de la Asociación de Ganaderos
del Litoral. La destreza que emplea en el campo la utiliza en el
"show" que ya es un ritual y parte del folclor ecuatoriano. No hay
rodeo sin barra. El montubio se gasta hasta tres cajas para disparar su
revólver de grueso calibre al aire.
La
competencia se realiza entre haciendas, la que acumule más puntos gana. Todo El
Año ansían que llegue el día en que puedan mostrar su pericia. Si hay que
catalogarlo, el rodeo son "las olimpiadas del campo". Entre las
pruebas de destreza resaltan la enlazada; los chalanes se forman en V para
conducir al caballo al lugar donde otro lo enlazará (de espaldas, de pié o
acostado). Otros le amarrarán las patas. Muchos, sin importar edad y sexo,
terminan estrellados contra el suelo.
La
presencia de mujeres y niños es un punto aparte. La mujer no solo participa en
el concurso de "Criolla Bonita", sino que participa en ciertos
números galopando y dominando al potro salvaje. El público la premia con
aplausos; el reconocimiento se extiende a los más pequeños, quienes con un
metro y medio de estatura hacen gala de su linaje y se enfrentan con potros
chúcaros y vacas veloces. La fiesta termina en un gran baile al aire libre.
Tradición
oral con amorfinos.
CHOLO PESCADOR
Ubicación.- En toda
la Región del perfil Costanero del Ecuador.
Idioma.- Español
Sustento y forma de vida.- Los
hombres se dedican a la pesca y utilizan tres tipos de redes: red de copa,
circular y atarraya. Se movilizan en bongos o canoas. Pescan, realizan redes en
temporadas bajas Utilizan varios
instrumentos de pesca como: Atarraya, trasmayo, chinchorro, Red de Copa, Canoas, Anzuelos, Anclas de Piedras, Katanga, Bateas, Cuchillo – Dagas, Atarraya Regresar, Trasmayo
Regresa, Red de Copa, Regresar, Canoa o embarcaciones con motor, Anzuelo, Piedra como ancla, Cuchillo y daga.
Vestimenta
Mujeres.-
Blusas claras, faldas amplias y cortas.
Hombres.-
Pantalones cortos de liencillo o gabardina y camisa clara.
Vivienda.- Sus casas
son asentadas sobre pilotes, techo de
hoja de palmeras o plátanos. La casa es dividida en dos partes, la cocina, el cuarto,
además corredor para las visitas y escaleras.
Costumbres y tradiciones.- Los
cronistas españoles de estas regiones, siempre destacaron sus extraordinarias
virtudes de navegantes, su enorme valor e ingenio para las faenas de pesca. Los
cholos han heredado y trasmiten, de generación en generación, estas virtudes
aún cuando se han incorporado ciertos elementos materiales de corte moderno
para las faenas de pesca.
Estos
habitantes de color cobrizo, de pequeña estatura pero de una envidiable fortaleza
física, son réplicas vivientes de expresiones cerámicas precolombinas. Su
afición por el mar y la destreza marinera son ratificadas a diario. Sus
peculiares características culturales (desafortunadamente poco estudiadas) los
diferencian de otros grupos étnicos y el común del habitante ecuatoriano.
Especialmente poseen una estructura social, una división sexual del trabajo e
inclusive una peculiar forma de expresar sus ideas, que rememora a sus
antepasados. No se puede, ni se debe confundir, al cholo pescador con el montubio,
quien vive "tierra adentro", dedicado a la agricultura. Se
entremezcla su naturaleza con rasgos como el tradicional amorfino de
origen andaluz, pero está
simbioticamente unido al mar, él es su vida, su medio para subsistir, el depositario
de sus anhelos, secretos, leyendas, lo que le permite continuar allí, pese a lo
duro de su lucha diaria. Enfrentándose a la "otra tecnología" con su
destreza y conocimiento milenario de los secretos del mar que desde tiempos
inmemoriales continúa siendo su universo.